Proceso de Investigación y resultados

 Fases de la investigación

Esta investigación se llevó a cabo en tres fases que se describen a continuación:

Fase 1: Aplicación de encuesta  para determinar el conocimiento de los estudiantes de los tipos de textos, de la cantidad de horas destinadas a la lectura y de su motivación por la misma. Dos meses antes de aplicar la estrategia también se hizo una evaluación diagnóstica de lectura.

Fase 2: Como la investigación cualitativa requiere que el investigador tenga un rol participativo con las personas que integran el grupo de estudio, sus competencias comunicativas como señala Flick (2007), son el instrumento para recoger datos significativos, ya sea como observadores participantes o entrevistadores, desde un rol periférico, activo o participante completo, para comprender el punto de vista de los sujetos estudiados y para que las personas no estén prevenidas ante el investigador es necesaria la cercanía de este, por tal razón, la aplicación de los talleres y del encuentro semanal durante más de seis meses permitió que los estudiantes seleccionados tuvieran familiaridad con  la investigadora y facilito la observación.

Durante el desarrollo de la estrategia de lectura se emplearon  diversos tipos de textos periodísticos en 8 talleres de lectura crítica,  en la segunda fase se realizaron tres pruebas de lectura antes, durante y después de aplicar la estrategia,  lo que permitió medir la velocidad y nivel de comprensión. en cada prueba se tomó el tiempo de forma cronometrada para saber cuántas palabras leían los estudiantes por minuto, por medio de la división del número de palabras, en los segundos empleados y multiplicado entre sesenta, acorde con el libro LEA técnicas de estudio, se obtuvo la cantidad de palabras que  leían por  minuto. Después de tomar el tiempo, se aplicó una prueba de comprensión para determinar el nivel en el que se encontraban los estudiantes antes del primer taller, después del cuarto taller y al final del octavo.

Durante la aplicación de la estrategia de lectura con textos periodísticos creada para mejorar el nivel de lectura crítica se siguió un procedimiento  en  secciones de 2 a 4 horas, en las cuales se  realizaron las siguientes actividades:  lectura del título y preguntar acerca del posible contenido, entrega del material de lectura a estudiantes, lectura oral realizada por el docente , un audio con el contenido del texto o lectura mental del texto por parte de los estudiantes, después se leía nuevamente subrayando en el texto  información poco clara,  con posibles  versiones parcializadas o aquellos enunciados que  permitían  ver la posición del  autor frente al suceso o que los estudiantes consideraban relevante para argumentar su punto de vista. Posteriormente los  estudiantes  elaboraban   preguntas  acerca  del  contenido  implícito y la investigadora  planteaba otras  preguntas  que  llevaran  a  que  se  amplié  la información,  Los  estudiantes  consultaban en internet o periódicos acerca del autor del texto periodístico ,  ampliaban  la  información del contenido   y   preparaban  argumentos para  participar en  un debate. 

Durante los debates   se asignaban  roles  a  los participantes tales  como  moderadores,  secretarios,  participantes ,lectores  de preguntas,  conclusiones y  acuerdos. Se asignaba tiempo para comentar, argumentar respuestas  y formular preguntas  acerca del  contenido  haciendo énfasis en el análisis  crítico  de la  información ,  intención y punto  de  vista, para finalizar  se leían   conclusiones  y  se destacaba la participación, escucha y el nivel  de  complejidad,  análisis  crítico, argumentaciones destacadas.

Fase 3: aplicación de una  encuesta de cierre al final de los talleres, lo que permitió realizar estudios comparativos clasificables dentro del diseño transversal del que hablan  Buendía et al. (1998) y se aplicó una entrevista semientructurada porque acorde con Flick (2007), estas aumentan la capacidad de los datos a ser comparados y las preguntas incluidas sobre el tema específico permitieron centrarse en el tema de investigación,  la entrevista semi-estructurada fue adecuada para lograr la comunicación con los estudiantes participantes, al ser flexible y abierta facilitando obtener la información según (King y Horrocks, 2009) citados en (Sampieri, 2010, p, 418), por tanto el diseño y aplicación se adecuó a las características de la población estudiantil .

Este procedimiento en tres fases permitió la aplicación, análisis de la información y comparación entre los resultados obtenidos para validar los hallazgos lo que permite responder las preguntas de investigación.

En la gráfica 1 se presentan los resultados de las respuestas de la encuesta de entrada y salida con un porcentaje superior entre las opciones, es así  que en la pregunta acerca de qué tipo de  textos son los que más leen los estudiantes  pasaron de leer textos narrativos a textos periodísticos o informativos, es. Se observa que 12 estudiantes continuaron dedicando a la lectura un promedio de 10 a 30 minutos diarios y  tres pasaron a leer entre 40 minutos y dos horas  pero los encuestados manifestaron que  su atención en lo que leen  aumento  pasando de seis a once los estudiantes que mantienen la atención en lo que leen de principio a fin. Se observa que antes de aplicar la estrategia los estudiantes se preocupaban únicamente de entender  lo que decían los textos y después de los talleres algunos procuraron extraer información implícita, opinar  e incluso proponer ideas, lo que evidencia que su nivel de lectura paso del interpretativo al argumentativo y propositivo en cuatro participantes, en la barra 7.a  se observa que los estudiantes consideran que es necesario mejorar su nivel de lectura no solo para obtener mejores resultados académicos también para conocer  lo que sucede  y comparar la información y en las barras 8.a 9.a  se evidencia que los estudiantes a partir de  los talleres conocen la diferencia entre  los textos  periodísticos de opinión  e información y los textos narrativos.

Grafica 1. Comparación de resultados encuesta de entrada y salida a partir del uso de textos periodísticos

Como se observa  en  la Tabla 1. el progreso obtenido fue significativo  pasando  de un nivel de comprensión inferior al 50%  por parte de tres tercios de los estudiantes antes de aplicar la estrategia a uno superior del 70% equivalente a trece estudiantes   

 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÒN Y ANÀLISIS DE LA INFORMACIÓN.

Por otra parte se obtuvo información de los resultados de los simulacros de la pruebas SABER en las que se determinó el nivel de los estudiantes de noveno grado  en lenguaje matemáticas, ciencias naturales y competencias ciudadanas y que fueron  aplicadas el 21 de julio de 2016 antes de aplicar los talleres y 24 de agosto de 2016 después del quinto taller,  por parte de la empresa contratada por la alcaldía municipal de Chía para aplicarlos en el municipio llamada Deming (Centro Nacional de investigación y desarrollo de la competitividad Educativa, Laboral y Tecnológica).

Por  último se realizó  una encuesta y una entrevista para conocer la percepción  de los estudiantes frente a los talleres y el nivel de lectura  crítica producto de la participación  en  los ocho talleres .

Conclusiones 

La creación de una estrategia para desarrollar la habilidad de lectura crítica a partir de textos periodísticos disponibles en forma física y virtual permite mejorar el nivel  de lectura y aumentar la  motivación por la lectura, debido a que es  una herramienta que permite desarrollar las capacidades, habilidades y aptitudes para resolver problemas y situaciones de la vida, al emplean textos de actualidad con el propósito de que los lectores no solo reconozcan el tema principal sino la intención de los autores y relacionen la información de los texto con sus conocimientos previos, los acontecimientos reales y propongan soluciones a las problemáticas expuestas tanto en textos informativos como de opinión.

 Esta estrategia rescata el valor pragmático del que habla Cassany (2006) debido a que los textos periodísticos permiten ver que quien escribe se sitúa en un contexto, en un momento histórico y cultural, lo que lleva al lector a  pasar de la interpretación lineal a la  inferencial y a la crítica. mejorar el desempeño de los estudiantes en las pruebas PISA y SABER ya que permite

La creación de esta estrategia por medio de textos periodísticos permite a docentes y estudiantes acceder con facilidad a la información, ampliarla por medio de enlaces que dan acceso a mayor contenido relacionado con la temática expuesta, videos y diferentes fuentes, lo que promueve dinamismo, permite confrontar y comparar la información dejando de lado la rigidez de los libros de texto que según Zárate (2010), son de tipo expositivo y están sujetos a determinadas ideologías que limitan la visión de los lectores.

 Objetivos especifico

El análisis de textos periodísticos genera un impacto positivo en los adolescentes que les permite pasar de un  nivel interpretativo centrado en  responder preguntas de forma, a un  nivel de lectura crítica con el que pueden entender, interpretar y evaluar diferentes tipos de textos, además toman una postura crítica en relación con la información presentada en las lecturas, ya sea de textos literarios como cuentos, los informativos como noticias y los de opinión como columnas.

La implementación de talleres de lectura crítica a partir de  textos periodísticos promueve un rol de activo, en donde el  docente es dinamizador de los procesos lectores y ayuda a conformar grupos de lectura, de discusión y lleva a los lectores a comprender, participar y generar ideas a partir del análisis de hechos reales y actuales.

Esta estrategia contribuye a la  motivación por la lectura, la cual se genera a partir del contacto del lector con el texto y la relación que establece entre el contenido y el contexto, de igual manera le permite al lector interactuar, opinar, ampliar la información y compararla lo que aumenta la motivación por la lectura.

De la revisión documental

Cuando se lee se realiza un proceso en el que se crean significados a partir del texto y de los conocimientos previos del lector dejando de ser tan relevante la codificación de palabras, el proceso lector no se limita a la decodificación o aprendizaje mecánico, implica también la relación entre el lector, el texto y el contexto, leer bien implica además ver el contenido delos textos completos, por ser construidos con una intención, en un momento y lugar específico.

Llegar a un nivel alto de lectura lleva al lector a interpretar información, inferir , sacar conclusiones, reconstruir significados y a emplearlos de forma creativa en situaciones nuevas, por tanto enseñar a leer no se puede limitar a un solo método, tanto el reconocimiento de palabras, los conocimientos previos, la interacción entre el autor y el texto, hacen que su interpretación de la información sea única , así como valorar la conciencia crítica que permite determinar si se está de acuerdo o no con lo expuesto son tareas necesarias en la formación de mejores lectores.

La evaluación de la lectura en la escuela debe dejar de ser únicamente de carácter interpretativo porque la realidad mundial y las pruebas de Estado o internacionales implican entender, interpretar, evaluar y tomar una postura crítica en relación con diferentes clases de textos tanto narrativos, periodísticos, científicos , ya sean estos continuos o discontinuos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario